ANGEL MARIA DE LEON.
Nació el 1ro. de Octubre del 1947, en la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, en la Calle Juan Isidro Pérez, del Barrio San Miguel, de la zona Intramuros, luego en la adolescencia pasa a vivir al barrio Las Canitas de la zona norte de la capital.
A la edad de 17 años participa de manera destacada en la Guerra Patria de Abril de 1965, en las Fuerzas Armadas Constitucionalistas. Cofundador de dos comandos, el Lobo en el Ensanche Espaillat, de la Zona Norte y la Avanzada X-15, en San Carlos.
Es Abogado de los tribunales de la República, graduado Magna Cum Laude en la Universidad del Caribe.
Tiene maestría profesionalizante en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y ha cursado tres becas internacionales, en Panamá, Israel y México, relacionadas con el campo político, económico y social.
Ha tenido una larga trayectoria como dirigente en la lucha social, política y revolucionaria, habiendo militado y desempeñando funciones en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, 1j4, en la Línea Roja del 1J4, y en el Partido Revolucionario Dominicano, PRD. En el Frente Sindical y Comunitario.
Fundador y cofundador de Centrales Sindicales, en FOUPSA-CESITRADO, con el Sindicalista y líder de la izquierda, Julio de Peña Valdez, en la UGTD, junto a los legendarios sindicalistas Jacinto de los Santos y Juan Pablo Gómez.
En la actualidad se desempeña como Director Ejecutivo del Instituto de Promoción Social, Inc. (INSPROSOC). Organización sin fines de lucro, de la que es fundador, desde hace 20 anos.
*************
Introducción
En el presente ensayo sobre la Guerra de Abril de 1965 partimos de un análisis del contexto histórico existente al momento del estallido revolucionario, analizamos los acontecimientos y antecedentes que provocaron el contra golpe de los militares constitucionalistas.
Ponderamos el impacto que causó el llamamiento al pueblo dominicano realizado por el Dr. José Francisco Peña Gómez a través de una alocución Juan Bosch radial que se produjo el 24 de abril de 1965, a la 1:30 de la tarde, anunciando al pueblo el levantamiento militar que se había producido en los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero del Ejército Nacional.
El llamamiento del Dr. Peña Gómez, dio inicio a las movilizaciones populares del 24 de abril de 1965.
A los dos días de iniciarse el Movimiento del 24 de abril fue derrocado el gobierno del Triunvirato en la mañana del día 26 de abril.
Explicamos en este ensayo como se produjo el bombardeo en la cabeza del puente Duarte, ejecutado por aviones de la Fuerza Aérea Dominicana comandada por el coronel Elías Wessin y Wessin, que produjo centenares de muertos los días 26 y 27. En esta gran batalla en la cabeza del puente luego de entrar a la ciudad más de 20 tanques de guerra de las tropas del CEFA de San Isidro, la mayoría de estos fueron tomados y destruidos por la unión del pueblo con los militares constitucionalistas.
Asimismo destacamos el inicio de la segunda intervención militar norteamericana contra nuestra patria donde fueron desplegados más de 42 mil marines.
Explicamos cómo se formaron los comandos constitucionalistas su organización para desarrollar la lucha.
En este ensayo hacemos una referencia de como organizamos el Comando el Lobo en el ensanche Espaillat y la avanzada X-15 en San Carlos.
Destacamos que la guerra patria de abril de 1965 fue una lucha de todos los sectores del pueblo en defensa de la patria mancillada por el ejército Norteamericano, por orden de su presidente de turno, Lindon B. Jhonson.
Hacemos alusión a las personalidades que jugaron un papel destacado en este acontecimiento de abril.
Por otro lado el papel que jugaron los grupos de la izquierda revolucionaria de la Guerra de Abril y los comandos que integraron.
Por otra parte también hacemos alusión a la negociación y final del conflicto armado de 1965 de una comisión especial de la OEA, en donde se discutió y firmó un acuerdo con el gobierno constitucionalista del coronel Caamaño, que culminó con la instalación y juramentación del gobierno provisional del Dr. Héctor García Godoy, quien dio paso a través de unas elecciones que fueron celebradas el 1 de Julio de 1966, como fórmula impuesta por los Norteamericanos como salida a la crisis Dominicana.
Finalmente destacamos las lecciones más importantes que a mi entender se extraen de la guerra de abril de 1965.
Destacamos como un elemento relevante, la voluntad política de los Presidentes: Dr. Leonel Fernández Reyna y Lic. Danilo Medina Sánchez, de reconocer al más alto nivel de Ceremonial de Estado, la gesta histórica del 24 de Abril de 1965.
Es de mucha trascendencia para levantar el espíritu Patrio, la labor de difusión de las gestas históricas, como la del 24 de Abril de 1965 que realizan la Comisión Permanente de Efemérides Patria, que dirige el Lic. Juan Daniel Balcácer, El Ministerio de Cultura y su Ministro, Lic. Antonio Rodríguez, y el Archivo general de la Nación, y su Director General, Dr. Roberto Cassa
Contexto histórico del estallido revolucionario
En el momento en que se produjo el levantamiento cívico militar con participación popular del 24 de abril de 1965, el mundo estaba dominado por el período de la llamada guerra fría que era el enfrentamiento entre dos grandes superpotencias Rusia y los Estados Unidos por la hegemonía mundial002E
En América Latina apenas hacía 6 años que había triunfado la Revolución Cubana encabezada por el Dr. Fidel Castro quien ya había proclamado desde el año 1962 el carácter socialista de esa revolución, y establecido acuerdos de cooperación y defensa mutua con la Unión Soviética debemos recordar la crisis de Octubre de 1962, por el emplazamiento de misiles Nucleares Rusos, en territorio Cubano, acontecimiento este que produjo una reacción del gobierno norteamericano y su sistema de dominación, contra todos los movimientos democráticos y liberales de la América Latina en su conjunto. Y puso al mundo al borde de una guerra atómica.
Recordemos que nosotros estamos en la zona geopolítica de la influencia norteamericana.
El gobierno de los Estados Unidos luego del triunfo de la Revolución Cubana, se había planteado como meta no permitir otra Cuba en el continente, es decir, un gobierno de cambios sociales, estructurales como los que se estaban haciendo en Cuba a partir de la revolución, dirigidos por Fidel Castro.
El gobierno encabezado por el profesor Juan Bosch con apenas 7 meses de duración, fue derrocado por un golpe de estado cuyos protagonistas fueron sectores militares auspiciados y apoyados por los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos sectores de derecha de la oligarquía dominicana apoyados por los Estados Unidos vieron con alarma los cambios políticos y sociales establecidos en la Constitución reformada del 29 de abril de 1963; esta fue la causa fundamental del derrocamiento de ese gobierno progresista del profesor Juan Bosch.
También en América Latina en ese momento se produjo el derrocamiento de gobiernos de corte liberales y democráticos como fueron el del Presidente Ramón Villedas Morales, en Honduras (1964), también el del presidente Brasileño Joau Gouarlard, entre otros. Nueve años antes del derrocamiento del profesor Juan Bosch (1954) se produjo en Guatemala el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbens por llevar a cabo una reforma agraria, que al decir de la propia Agencia de Inteligencia Americana (CIA), había beneficiado a más de cien mil campesinos guatemaltecos con un programa de Reforma Agraria.
Antecedentes de los acontecimientos que provocaron el contragolpe de los militares constitucionalistas
Luego de derrocado el gobierno del profesor Juan Bosch el 25 de septiembre del año 1963, en el país se produjo un movimiento generalizado de protestas que fue cada vez más amplio y más envolvente.
La consigna del pueblo, de todos los sectores populares era reposición en el poder del gobierno del profesor Juan Bosch y de la Constitución que le servía de base votada el 29 de abril de ese mismo año de 1963.
En el poder se instaló el gobierno del Triunvirato producto del golpe de Estado que desató una amplia represión, pero que también surgió dentro de las propias Fuerzas Armadas un movimiento de oficiales jóvenes de mentalidad democrática, que se proponían restablecer el orden constitucional que se había perdido producto del golpe de Estado.
Es en este movimiento de militares jóvenes y progresistas que se destacan el Coronel Rafael Tomas Fernández Domínguez, Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, Coronel Miguel Ángel Fernando Ramírez, Coronel Héctor Lachapell Díaz, Coronel Manuel Ramón Montes Arache.
El Dr. José Francisco Peña Gómez, Secretario General del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, junto a otros líderes de ese partido mantenía una estrecha relación con los militares jóvenes comprometidos con la reposición del gobierno del profesor Juan Bosch y la Constitución de 1963.Trabajó como una hormiga noche y día, con ellos.
Llamamiento al pueblo por el Dr. José Francisco Peña Gómez
En ese contexto fue que se produjo la acción del capitán del Ejército Nacional, Mario Peña Taveras el día 24 de abril a la 1:40 pm, en la Jefatura del Estado Mayor del Ejército Nacional, cuyo incumbente lo era el general Marcos Riveras Cuesta, quien fue apresado junto a su estado mayor por un grupo de oficiales sublevados al mando del capitán Mario Peña Taveras, que al producir la acción llamó al Dr. José Francisco Peña Gómez, Secretario General del PRD para recabar su apoyo e inmediatamente por el programa del PRD “Tribuna Democrática” el Dr. José Francisco Peña Gómez hizo un llamamiento al pueblo a que saliera a las calles a movilizarse, en apoyo a la acción patriótica de los militares que reclamaban la restitución del gobierno del profesor Juan Bosch como Presidente y la Constitución de 1963.
Después del llamamiento del Dr. Peña Gómez, el pueblo se tiró a las calles y los militares constitucionalistas que se habían sublevados el día 24 de abril ocuparon durante la mañana del domingo 25 de Abril, la cabeza del puente Duarte junto a innumerables piezas de artillerías que habían traído desde los campamentos 16 de agosto y 27 de febrero, emplazados para enfrentar la posible entrada de la infantería y los tanque de guerra del centro de enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que se produjo el día 26 Y 27 de abril de 1965. El 27 de abril fue la batalla más fuerte.
Los Militares dirigidos por el Coronel Elías Wessin y Wessin, se oponían al regreso de Juan Bosch y a la Constitución del 1963.
Inicio y Desarrollo de las Movilizaciones Populares del 24 de Abril de 1965
Era notorio que los civiles y militares combatientes de la guerra de abril de 1965, no teníamos experiencias de combates militares, por esa razón al producirse el bombardeo aéreo por parte de los aviones con base en San Isidro, produjeron centenares de muertos en la cabeza del puente Duarte, según relata el Dr. Jesús De la Rosa en su libro la Revolución de abril de 1965. Esto lo viví en el terreno de los hechos.
Las columnas de soldados constitucionalistas que estaban conteniendo el avance de los tanques blindados de San Isidro fueron desbandadas, y la compañía de artillería apostada en la cabeza occidental del puente Duarte.
Solo algunos soldados estaban en condiciones de seguir combatiendo, en los mandos constitucionalistas imperaba el desconcierto que solo suplía el entusiasmo y la fe en la victoria de sus mejores hombres. Las gentes del pueblo movilizado al no tener armas de fuego, avanzaban y retrocedían, les daba apoyo logístico a los soldados y hombre ranas, y lanzaba molotov y ponía obstáculos en las vías para dificultar el avance de los Brindados.
Cientos de soldados y oficiales habían desertado y estaban camino de regreso a sus hogares “dejaban sus armas de reglamento votadas donde quiera y muchos se cambiaron la ropa de militares por ropas civiles que pedían a personas del pueblo”.
Derrocamiento del Gobierno del Triunvirato de Donald Reid Cabral
Una de las consecuencias del levantamiento cívico militar del 24 de abril de 1965 fue el derrocamiento del gobierno ilegal y de facto del Triunvirato que dirigía Donald Reid Cabral, que se había caracterizado hasta ese momento por desarrollar una gran represión contra todos los sectores populares que reclamaban la restitución del gobierno del profesor Juan Bosch y de la Constitución de 1963. Cualquier reclamo de carácter reivindicativo, sectorial o general.
Luego de dos días de maniobras en el Palacio Nacional para tratar de revertir la situación creada con el levantamiento militar de los campamentos del ejercito del 27 de febrero y el 16 de agosto, y la incorporación del pueblo para apoyar a los militares, este gobierno del triunvirato fue disuelto el 26 de abril y apresado su incumbente Donald Reid Cabral, dentro del Palacio Nacional.
El Dr. José Rafael Molina Ureña, presidente de la cámara de diputados del anterior gobierno derrocado el 25 de septiembre de 1963, ante la ausencia del presidente del senado en su calidad de presidente de la asamblea nacional se juramentó como presidente provisional de la república, hasta la llegada al país del Profesor Juan Bosch, que era el Presidente Legítimo.
El Bombardeo de la Cabeza del Puente Duarte
La Batalla del Puente Duarte
El 26 de abril de 1965 aviones de la fuerza aérea dominicana bombardearon el Palacio Nacional y los campamentos 27 de febrero y 16 de agosto, el ejército constitucionalista y el pueblo contraataca utilizando cañones y ametralladoras Calibre 30mm y 50mm, ese enfrentamiento armado produjo muchas muertes en ambos bandos, los bombardeos mataron muchos civiles en los alrededores del puente Duarte.
Los militares constitucionalistas apoyados por el pueblo tomaron la ventaja en la llamada batalla del puente Duarte que hizo retroceder a las tropas de San Isidro a su cuartel original y a partir de ahí los militares que estaban junto al pueblo tomaron el control de la situación, la tarde del día 27 de abril.
Destrucción y toma de los Tanques de Guerras del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) por el pueblo
La gran mayoría de los tanques de guerra que cruzaron la ciudad por el puente Duarte fueron destruidos tanto por el fuego de la artillería de los cañones fusileros del ejército, así como de las bombas molotov que se les lanzaban, estas bombas molotov fueron producidas por gente del pueblo en una gran cantidad y lanzadas con arrojo contra los tanques de guerra y las tropas que les servían de soporte del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA).
Durante tres días participé fabricando estas bombas Molotov, en el patio de la casa de doña Estela y Prietica, en la calle José Martí, entre las calles Eusebio Manzueta y Juan Evangelista Jiménez, junto a los jóvenes Pedro y Sergio Savary y Orlando Rodríguez, estos luchadores son médicos los Tres.
Una vez que la decisión y el coraje del pueblo y los militares constitucionalistas rechazaron a la fuerza del CEFA de San Isidro, se produjo la toma de varios lugares estratégicos que pertenecían a las fuerzas del gobierno del Triunvirato, como fueron la Fortaleza Ozama y los cuarteles de la policía que estaban en el Distrito Nacional cayendo una gran cantidad de armas de estos efectivos en poder del pueblo sobre todo revólveres calibre 38, y ametralladoras marca San Cristóbal, 30mm.
Tras la derrota militar del bando encabezado por Elías Wessin y Wessin, estos se dedicaron a llamar y pedir la intervención militar de Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro país, que fue lo que sirvió de base para la segunda intervención militar norteamericana de 1965 que se produjo el día 28 de abril.
28 de Abril de 1965 segunda intervención militar norteamericana para enfrentar a las fuerzas constitucionalistas.
El gobierno de los Estados Unidos estuvo involucrado en el golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, instigó a las fuerzas militares y los alentó a producir el golpe militar.
Al producirse el levantamiento del 24 de abril de 1965 que buscaba como objetivo básico restituir a ese gobierno de Juan Bosch y la constitución de 1963.
El presidente de Estados Unidos Lindon. B. Johnson, ordenó el 28 de abril de 1965 la ocupación militar norteamericana sobre nuestro territorio, con el envió de 42 mil infantes del cuerpo de marina cuando era evidente que la fuerza constitucionalista había vencido a los militares agrupados en la base aérea de San Isidro que le eran afectos a ellos.
Esta intervención militar del gobierno de los Estados Unidos se produjo en abierta violación de la carta de las naciones unidas y de los estatutos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las cartas Constitutivas, tanto de la OEA, como de la ONU, establecen un principio cardinal, que es el de la no intervención de un estado en los asuntos internos de otro, igualmente prohíben la violación de su territorio y establecen los principios de la OEA, que bajo ningún concepto pueden haber fuerzas militares de un estado en otro, ni temporal ni definitivamente.
Al producirse el rechazo de la opinión pública internacional y de un grupo de países con gobiernos democráticos en el continente como fue el caso del gobierno de México, Chile, Venezuela, Argentina, los Estados Unidos crearon una denominada Fuerza Interamericana de Paz (FIP) con el fin de lavarle la cara a la grosera intervención militar que habían producido contra nuestro país sin ningún tipo de justificación.
Las Naciones Unidas (ONU) jugó un papel importante interviniendo a favor de nuestro país por decisión de su secretario general que en ese momento llamado U.Tang, de nacionalidad Birmana, quien designó un representante que vino a nuestro país a mediar en la crisis y a buscar una salida al conflicto que respondía al nombre de Antonio Mayobre, de nacionalidad venezolana.
El gobierno constitucionalista que encabezó el coronel Francisco Antonio Caamaño Deñó, cuyo canciller era el Dr. Jottin Cury, jugaron un papel importante de diplomacia internacional que concitó el apoyo de muchos países de las Naciones Unidas entre los que cabe destacar a Cuba y la Unión Soviética.
Este último país como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llevó el caso a que fuera discutido por ese organismo, y a resolutar para mediar en la crisis para buscar una salida negociada.
La formación de los comandos integrados por civiles y militares constitucionalistas.
Una vez se produjo la instalación del gobierno constitucional del coronel Caamaño, el 4 de Mayo de 1965, juramentado por la Asamblea Nacional que operó durante el funcionamiento de la vigencia de la Constitución de 1963, a los constitucionalistas nos agruparon en unidades operativas y de combate que se denominaban comandos.
Se crearon en todos los frentes y sectores sociales, intelectuales y políticos que se articularon alrededor del gobierno constitucionalista del coronel Caamaño.
Como se organizaron y desarrollaron su lucha los Comandos Constitucionalistas.
Los comandos constitucionalistas eran agrupaciones político-militares integradas por combatientes civiles y militares que habían puesto sus armas al servicio del retorno al orden constitucional, es así como existía un comando central que estaba presidido por el alto mando constitucionalista y estaba integrado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó como su presidente, coronel Manuel Ramón Montes Arache, coronel Juan María Lora Fernández, Mayor Héctor Lachapell Díaz, teniente coronel Miguel, Hernando Ramírez, Agustín Núñez Noguera, Claudio Caamaño, Alejandro Deñó y Jesús de la Rosa.
Luego se constituyeron comandos por barriadas y por zonas, por ejemplo el comando de San Antón, comando de San Carlos, comando de Poasi, comando de artistas y escritores, comando de pueblos, los de Barahona, Azua, San Juan de la Maguana, San Francisco de Macorís, así como el Comando las Rolitas del sector de San Carlos, cuyo comandante lo era Jaime Cruz.
En la zona norte de la ciudad capital existieron los comandos Pedro Cadena, el de Pedro Mena, el Comando Cucaracha 20, que dirigía José Miguel García, y Nino Cruz, El Comandante Eligio Antonio Blanco Pena, (el Pai) y su Comando 30 de Mayo, el Mayor E.N. Giovanni Gutiérrez y su Comando Vampiro 77, el Comandante Motica, de la Vega, El Combatiente Andrés Soler, dirigente del PRD, que fue acribillado alrededor del Cementerio de la Máximo Gómez.
La Mujer más destacada de los combates de la zona Norte, Gladys Borrel, (la Coronela), el comando el Lobo que operó en el Ensanche Espaillat, la avanzada X-15 que operó en la barriada de San Carlos y luego están los comandos que estaban integrados por partidos políticos o por comandantes que pertenecían a partidos políticos, por ejemplo el comando B-3, que estaba dirigido por Pedro Bonilla y Norge Botello.
Botello en ese entonces era dirigente del movimiento 14 de Junio, quedo en la dirección de ese Comando luego del ataque militar contra la zona, el 15 y 16 de Junio de 1965. al igual que el comando del Teatro Lido, que operaba frente al mercado modelo, organizado por el dirigente estudiantil del 14 de Junio, Oscar Santana, quien fue asesinado tratando de imponer la disciplina dentro del mercado Modelo.
El comando B-3 operaba en la calle Félix María Ruiz, de barrio de Villa Francisca y el comando del 14 de Junio oficial que estaba en la calle José Gabriel García de Ciudad Nueva, donde también operaba una academia de entrenamiento para los combatientes constitucionalistas.
En la escuela República de Argentina operaba el comando del Movimiento Popular Dominicano, MPD, cuyos líderes eran, Cayetano Rodríguez del Prado(Caye), Maximiliano Gómez, (el Moreno),Ing. Ramón Pinedo (Monchin), José Ramírez Conde(Condesito), Baldemiro Castro, Quien luego fue acribillado, en el intento de asalto a la Fortaleza del Ejercito de San francisco de Macorís. y otros tipos de comandos establecidos en distintos lugares y edificaciones de la Zona Colonial.
La estructura de los comandos era basada en una organización militar aunque estaba integrada por civiles y militares, tenían un comandante, un sub-comandante, personal administrativo para la organización del comando y organizar los servicios internos de cada comando, un equipo rotativo para cocinar y limpiar el local, servicio de vigilancia y centinelas las 24 horas de día en forma rotativa, se relevaba cada 6 horas. Se imponían sanciones disciplinarias por faltas en las responsabilidades.
También se imponían días de arrestos en la cárcel situada en la Fortaleza Ozama, de la Zona Colonial. Mayormente los arrestos se producían por llegar tarde a los servicios asignados, o por ausencias del área del comando sin permiso del comandante o del superior que lo estuviera relevando en ese momento, y se hacía labor de inteligencia para detectar cualquier movimiento de las tropas enemigas de la Fuerza Interamericana de Paz, (FIP) integrada mayormente por soldados norteamericanos, que pudiera interpretarse como que se estaban en plan de atacar la zona.
Como organizamos el comando el lobo en el Ensanche Espaillat, zona Norte y la avanzada X-15, en el Sector San Carlos, de la zona constitucionalista.
Tan pronto se inició la guerra de abril de 1965 los jóvenes que participábamos en actividades políticas vinculados tanto al Partido Revolucionario Dominicano, PRD, como a varios grupos de izquierda que residíamos en el sector las Cañitas, Gualey y el Ensanche Espaillat conformamos un comando para seguir el proceso de lucha de las fuerzas constitucionalistas.
Integramos un grupo donde participamos quien suscribe Ángel María de León, José Francisco. Pensón Valera (Carlito), Danilo Mercedes Mota (Campunito), Antonio Carrasco (Tibora), Héctor Fabián Pichardo, Rafael Guzmán, (Amoró), Alberto, El Macho, Tomás Rojas Rosa, Rojita y el Burro. Varios militares y ex militares de los cuales formaban parte Tomas Rojas Rosa, Mano Cueva y Rafael Lora, este último era teniente activo de la policía. El local que estaba ubicado en la calle 10, esquina G del Ensanche Espaillat. Una característica común de los fundadores de este Comando el Lobo,era que nuestras edades fluctuaban entre los 16 y los 20 años, con dos o tres excepciones, de cerca de 40 Miembros.
El Teniente Lora fue destituido y en su lugar nombrado Tomas Rojas Rosa, porque no quería que participáramos en los combates que se libraban en los alrededores del cementerio de la Máximo Gómez, aduciendo que no teníamos pertrechos, ni armas para enfrentar a las fuerzas militares del CEFA que se acercaban. El teniente Lora desertó, jamás lo vimos durante la guerra.
Un gran mártir de la zona Norte lo fue el Combatiente Wilson Rafael Abreu, fue un temerario y aguerrido, perseguía y asechaba a las tropas del Cefa, solo penetraba a las líneas de los brindados y soldados de infantería de la operación limpieza, los atacaba por sorpresa por un lado, les hacía bajas y se cambiaba para otro lado, fozaba con hostigar al enemigo, en más de una ocasión hizo retroceder a las fuerzas del Cefa de San Isidro, por combatientes como él se retrazo más la operación Limpieza de la zona Norte, fue mal herido en un intercambio de tiros el, día 18 de Mayo, y apresado en el Hospital Morgan, donde estaba recuperando, por las heridas, por las tropas del Cefa que completaron la operación Limpieza, y Fusilado en el Cementerio de la Máximo Gómez y lanzado a una fosa Comun, el día 20 de mayo, del 1965, después del mediodía.
Un Combatiente Destacado del barrio las Cañitas, lo fue Juan María Almonte (Manolo), quien estuvo en todas las movilizaciones importantes de abril de 1965 y era integrante del Comando ubicado en la segunda planta del club Libanés Sirio-Palestino, frente al Parque Independencia, que dirigían los Esposos Niniza e Iturbide, junto a los cuales nos integramos por unos días al bajar a la zona constitucionalista luego de ser desalojados por la operación limpieza de la zona norte de la ciudad.
Otros combatientes que se destacaron que formaron parte de otros comandos fueron: José A. Velásquez (José Viejita), Rafael Rodríguez Ortega, (Rafle) Rodolfo, Cibao, Wilson Rafael Abreu, y el sargento de la Marina De la Rosa.
Otro gran destacado combatiente lo fue Ramón Ramírez, tío de Manolo Almonte, quien era operador de tractores de orugas, se apoderó de un tanque de guerra de los que fueron ocupados al (CEFA) y lo mantuvo operando dentro de la zona constitucionalista hasta el día 15 de Junio de 1965, cuando inició la ofensiva de las tropas yanquis de ocupación, hacia la zona constitucionalista y en contra de la recomendaciones del mando militar constitucionalista, llevó el tanque desde el Parque Independencia hasta las cinco esquinas de la calle Enriquillo con calle Ravelo del sector de Villa Francisca, donde fue impactado por una Bazuca granada antitanque, disparada por las tropas norteamericanas de ocupación, muriendo instantáneamente.
Ramón Ramírez, es un héroe y mártir de la Revolución de abril de 1965, poco recordado y mejor olvidado.(Los Comandantes Chestaro y Danilo, de La Avanzada A, de San Carlos, lo recuerdan como un combatiente aguerrido, que asumía que ese tanque, era propiedad de él, nadie podía tocárselo ni operarlo.
Todos los integrantes del comando el Lobo, teníamos armas obtenidas en el fragor de la lucha y las movilizaciones de Masas de los primeros días de la revolución, muchas que habían sido dejadas abandonadas por militares que desertaron y huyeron a los campos y otras recuperadas en desarme de militares y policías, opuestos al pueblo.
En la zona norte de la capital en los primeros días de la guerra de abril del 1965, se libraron muchos combates por los lados de la fábrica de clavos Enriquillo, situada en la calle Pena Batlle, próximo a la esquina Máximo Gómez. En los alrededores y dentro del cementerio de la Máximo Gómez, y en el sector de Villa Consuelo, Villa Juana y Villas Agrícolas se produjeron muchas muertes de ambos bandos.
La operación limpieza que desarrollaron las tropas del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) cometieron muchos crímenes contra personas indefensas que no estuvieron combatiendo. Durante los enfrentamientos detenían a cualquier persona, principalmente hombres y los trasladaban al cementerio de la Máximo Gómez, donde eran asesinados y tirados sus cadáveres a una fosa común que para tales fines construyeron en dicho cementerio, poniendo a cavar a los mismos que luego fusilarían o pasaban por bayonetas para no hacer ruido.
Después de los primeros tres días de combate entre la fuerzas constitucionalistas y la fuerza de las tropas del (CEFA) de San Isidro, la correlación de fuerzas era muy desigual desfavorable a los constitucionalistas ya que nuestros pertrechos militares eran muy pocos, no teníamos abastecimiento por el cordón de seguridad de las tropas norteamericanas que nos dividía de la fuerza que comandaba el coronel Caamaño que estaban en la parte baja de la ciudad.
Mientras que las tropas de San Isidro eran abastecidas por la fuerza de ocupación norteamericana, utilizaban vehículos en la operación limpieza que se les veían los letreros insignias, mal borrados del ejército Norteamericano, además de la gran cantidad de municiones que utilizaban en contra nuestra.
De ahí que los últimos días de la operación limpieza entre el 17 y 20 de mayo de 1965 estábamos casi totalmente a la defensiva con muy pocas balas en las armas, los que no nos dejó otro camino que replegarnos hacia la zona constitucionalista, de la parte baja de la Ciudad.
Vale decir que por los cordones de seguridad que tenía establecido el ejército norteamericano se podía transitar, entrar y salir hasta las 6 de la tarde, la única objeción era que no se podía transitar, entrar con armas de fuego.
También es importante destacar que el ejército de ocupación no permitía en muchos casos que las tropas del CEFA se acercaran a la zona donde ellos estaban operando y que interactuaban en muchos casos con la población civil.
Por esa razón la mayoría de los combatientes constitucionalistas pudimos desplazarnos hacia la parte baja de la ciudad donde se concentraba el coronel Caamaño con el grueso de los combatientes.
COMO SE ESTRUCTURA LA AVANZADA X-15, EN EL SECTOR DE SAN CARLOS.
Al ingresar a la Zona instramuro de la Ciudad, donde estaba la sede del Alto Comando Constitucionalista, después de ser desalojados de la parte norte de la Capital, nos establecimos en frente al Parque Independencia, en la 2da. Planta del Restaurants Marios y luego de 2 Semanas, por instrucciones directas del Presidente Constitucionalista, Francisco A. Caamaño, nos fueron entregadas 10 armas largas Fusiles y Ametralladoras,2 armas cortas y un Jeep Marca Land Robert, convertido en carro de asalto, con una Ametralladora Calibre 50, y forrado de Planchuelas de Acero de grueso espesor, para que nos estableciéramos en el Sector de San Carlos, en las proximidades del Palacio Nacional, para reforzar a varios Comandos que operaban en ese Sector, entre los que más se destacaban, la Avanzada A, del Comandante Chestaro y Danilo, y el Comando del Jaime Cruz, que denominaban los Rolitas.
Nuestro Comando Avanzada X-15, se ubicó en la Calle Pena Y Reynoso, casi Esquina Calle Abreu. Estábamos pie con Pie, con las Tropas Brasileñas de la FIP, que luego del intento de ocupación por parte del Comando que dirigió el Coronel Rafael Fernández Domínguez, el 19 de Mayo de 1965, reemplazaron a los Norteamericanos y a las Tropas del CEFA de San Isidro, que lo Ocupaban. El General Hugo Panazco Albin, Brasileño, era el Jefe Nominal de las Fuerzas Interamericana de Paz, porque el real era Bruce Palmer, Norteamericano.
La razón que tuvo el alto mando Constitucionalista para ubicarnos en una avanzada en el sector de San Carlos, fue por lo destacado de nuestro comando El lobo, en la Zona Norte, que enfrentamos la Operación Limpieza de las Tropas Del CEFA de San Isidro, hasta el mismo día 20 de Mayo de 1965, cuando completaron el control, con el apoyo y la Dirección de Asesores del Ejército Norteamericano y de Soldados, varios de los cuales fueron apresados y desarmados por las fuerzas de los Comandos Constitucionalistas que operábamos en la Zona.
La guerra patria de abril fue una lucha de todos los sectores populares en defensa de la patria ocupada por el ejército norteamericano.
Hay muchas personalidades y grupos que han sacado provecho de la guerra patria de abril de 1965, pasándole factura al pueblo por su “participación”. Y obteniendo múltiples beneficios de todas índoles, inclusive asumiendo falsas poses de heroicidad sin haberse arriesgado a nada.
Nosotros creemos que cuando se cumple con un deber ciudadano como lo es defender nuestro territorio de una agresión extranjera que mansilló nuestro suelo patrio es una ignominia y un irrespeto a los miles de hombres y mujeres del pueblo de uno y otro bando que perdieron la vida en esa guerra civil. Así como a la población que sufrió las consecuencias. Sacar provecho pecuniario a costa de todo ese sacrificio y martirologio.
Queremos destacar lo que señala Bonaparte Gauteraux Piñeiro, sobre la guerra de abril: “Abril de 1965,Que es un hito en la historia nacional que debe ser reivindicado, mostrado, enseñado, estudiado, copiado, imitado, repetido si es necesario.
Para que se pueda repetir la defensa de la democracia, la libertad y la soberanía, tales conceptos deben estar presentes en el quehacer nacional.
Ello solo es posible si nos ocupamos de demostrar que se vive para servir, que no se vive para servirse.
Aquellos quienes estuvimos el honor de entrar en la historia por la amplia puerta de la defensa de los mejores intereses del pueblo dominicano, tenemos obligaciones que cumplir de manera permanente.
Para hacer un buen y digno hijo de abril hay que mantener en todo momento una conducta acorde con los principios enarbolados por la parte más sana de la sociedad Dominicana, en momentos en que fue preciso hacerlo.”
Prosigue diciendo Gauteraux Piñeiro, que “el buen hijo de Abril, tiene la obligación de por vida de estar presente y vigilante ante las acciones de quienes asumen una conducta indecorosa, cuando se valen del engaño para llegar al poder y lo ejercen apartados de los principios que enarbolaron y defendieron Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, Bono, Espaillat, Billini, Bosch, Caamaño, y Peña Gómez.
Un buen hijo de Abril, actúa como en Abril, sencillamente no pasa factura, no pide privilegios, respeta la Constitución y las Leyes, ama y lucha por la libertad y defiende la patria del enemigo externo, no pasar factura por defender al pueblo es tener un patriotismo puro.”
Creemos que es negativo que muchas personas actúen por encima del sacrificio que represento para nuestro pueblo la guerra civil y patria de abril de 1965, para que se pase factura para buscar beneficio sin importar el sacrificio del pueblo.
Por esa razón es que nosotros nunca hemos perteneció a ningún frente, ni organización de ex combatientes constitucionalistas, además somos partidarios del pensamiento de José Martí, Apóstol de la independencia Cubana, de que la patria es harás, no pedestal.
Personas que jugaron un papel destacado en este acontecimiento de abril.
Muchos escritores y cronistas de la guerra de abril de 1965, han querido minimizar el papel decisivo que jugaron personas como el Dr. José Francisco Peña Gómez, quien hizo el llamamiento al pueblo a respaldar a los militares sublevados el día 24 de abril y en el desarrollo del proceso que se desarrolló a partir de esa contienda.
Hay muchos libros relacionados a la Revolución de Abril que omiten de una manera deliberada el papel decisivo que jugó Peña Gómez en la etapa anterior al estallido de la guerra de abril estructurando la conspiración junto a los militares democráticos entre los cuales se encontraba, Juan Tomas Fernández Domínguez, Miguel Hernando Ramírez, Héctor Lachapell Díaz, Píndaro Peña, Francisco Alberto Caamaño Deño, y Manuel Ramón Montes Arache.
Todas estas acciones que coordinó el Dr. José Francisco Peña Gómez, fueron a riesgo de su vida incluyendo que desde el día 24 al 25 de abril amaneció preso en el palacio de la Policía Nacional al ser detenido dentro de las instalaciones de Radio Televisión Dominicana, mientras hacía llamamientos al pueblo para que se integraran a la lucha por el retorno de la constitucionalidad y del profesor Juan Bosch, que era el presidente del gobierno constitucional derrocado el 25 de Septiembre de 1963.
El Dr. Peña Gómez, debe de ser reconocido como un Héroe Nacional.
Otro papel importante para mantener la moral en alto de las fuerzas constitucionalistas lo jugo el frente cultural donde se integraron los mejores artistas, pintores, compositores, cantantes, escritores, poetas, periodistas, locutores, y en fin personas relacionadas con la función cultural desarrollaron todo tipo de actividades para mantener en alto la moral de los combatientes y exhortarlos a que se mantuvieran con la moral en alto.
Cabe destacar la participación que tuvieron los artistas y cantantes, como Cuco Valoy, quien creó una serie de canciones alusivas a la lucha del momento que crearon un gran impacto como fueron “Página gloriosa de la patria” y “Soldado Valiente”, fue muy destacada también la participación de Aníbal de Peña, que creó el Himno de la revolución constitucionalista “A luchar soldado valiente”.
Se hacían todo tipos de actos culturales en la zona con la participación de todos los artistas que apoyaban la lucha constitucionalista, también se utilizaron varias salas de cine para proyectar películas de contenido histórico y social, como fue el caso del cine independencia, situado frente al parque, el teatro Lido ubicado en la avenida Mella frente al mercado modelo, Teatro Rialto, que estaba ubicado en la avenida duarte, esquina Félix María Ruiz.
Es bueno destacar el papel histórico que jugaron el Periódico “Patria”, dirigido por el escritor y periodista Ramón Alberto Ferreras y el Periódico la Nación, cuyo director lo era el poeta y escritor José Jiménez Belén, estos periódicos jugaron un papel importante orientando a la opinión pública en torno a los verdaderos acontecimientos que se efectuaban en la lucha constitucionalista y todas las luchas fueron informadas a través de estos medios tanto dentro del país como en el extranjero.
Al decir de Fidelio Despradel: en abril de 1965 el pueblo se confundió con la vanguardia y fueron los valores de los pueblos en lucha, de los pueblos movilizados lo que prevalecieron, no un puñado de hombres y mujeres, sino en todos los hombres y mujeres, la lucha de abril fue lo mejor del pueblo dominicano.
Fue ese pueblo dominicano que se repite en sus grandes momentos estelares, los artistas y escritores agrupados en el frente cultural expresaron el compromiso de su arte con la sociedad dominicana.
El papel de los grupos de izquierda revolucionaria en la guerra de abril
El levantamiento militar que se produjo el 24 de abril de 1965, agarró por sorpresa a los grupos de la izquierda revolucionaria de nuestro país, esta izquierda por la coyuntura histórica que se vivió durante la era de Trujillo en que los militares y la policía fueron los pilares que soportaron esencialmente a esa dictadura, siempre recelaron de estos porque veían a los militares en sus conjuntos como parte del frente enemigo, concediéndole ninguna importancia a la lucha de sectores democráticos que se desarrollaron dentro de las Fuerzas Armadas.
Estaba muy reciente en la memoria del pueblo y de los grupos de izquierda el martirio de Manuel Aurelio Tavares Justo y otros dirigentes revolucionarios que se inmolaron en el levantamiento guerrillero del 20 de Noviembre de 1963, un mes después de haberse producido el golpe de Estado que derroco al gobierno constitucional del profesor Juan Bosch. El 20 de Diciembre de 1963 se produjo el asesinato de todos los integrantes de la guerrilla del frente guerrillero que opero en las montañas de las Manaclas de la Cordillera Central, integrado por Manolo Tavarez y sus 20 Combatientes.
Pero tenemos el antecedente de lo que habían sido las expediciones del 14 al 20 de Junio de 1959 procedente de Cuba, integradas por los dominicanos exiliados que vinieron a intentar derrocar la tiranía trujillista y todos fueron en su gran mayoría apresados, torturados y fusilados por las Fuerzas Armadas al servicio del régimen de Trujillo, hecho este que dejo marcado a los movimientos que integraban la lucha contra los remanentes de la tiranía Trujillista y por la democracia.
Esa es una de las razones, por las cuales los grupos de izquierda vieron con desconfianza inicialmente el levantamiento de los militares en demanda de la Constitución de 1963 y la reposición del profesor Juan Bosch, como presidente. Pero en la medida en que se desarrollaron los acontecimientos los grupos de izquierda integrados por el Movimiento 14 de Junio, Movimiento Popular Dominicano, (MPD) y por el Partido Socialista Popular, (PSP) se integraron a la lucha en forma resuelta y formaron comandos para operar dentro de la zona constitucionalista.
El gobierno de los Estados Unidos, encabezado por Lindon B. Johnson utilizó como pretexto la presencia en la lucha constitucionalista de cincuenta y tres personas integrantes de estos grupos para justificar la Intervención Militar contra nuestro país, aduciendo que la revolución estaba controlada por los comunistas y que el país se iba a convertir en otra Cuba.
Debemos recordar que luego del triunfo de la revolución cubana el, 1ro. de enero de 1959 encabezada por el Dr. Fidel Castro, los gobiernos de Estados Unidos establecieron una política de impedir que en el Continente Americano surgiera otra cuba como ellos decían y con ese pretexto derrocaron más de diez gobiernos en América Latina que pretendían hacer cambios democráticos y sociales en beneficio de sus pueblos.
El pueblo dominicano rechazó con gallardía la intervención militar norteamericana. Desde ciudadanos en forma individual, como se dio un caso en la calle el Conde, donde un soldado yanqui, pretendió hacer recoger basura a un transeúnte y este se le cuadro con los puños, cuya foto recorrió el mundo, difundida por las agencias de prensa internacionales, que cubrían las incidencias de la guerra de abril.
Un selecto grupo de intelectuales, escritores y poetas de primera línea, los mejores y más dignos del nuestra República Dominicana, se dieron cita en el Movimiento Constitucionalista, para defender la patria ultrajada por el invasor Norteamericano y sus satélites de América Latina, así como por los serviles nativos.
Entre los más destacados del frente cultural tuvieron los pintores Silvano Lora, Elsa Núñez, Ada Balcácer, Ramón Oviedo, José Cesteros, Asdrúbal Domínguez, Julio Susana, José Ramírez Conde, Dionisio Rodríguez, Cándido Bidó, Soucy de Pellerano, Manolo Quiroz, Gisela Risk y Virgilio García, el grupo de poetas lo integraron: Pedro Mir, Miguel Alfonseca, Jacques Viau Renaud, Grey Coiscou Guzmán, Abelardo Vicioso, René del Risco Bermúdez, Ramón Francisco, Juan José Ayuso y Máximo Avilés Blonda.
Hay que reseñar la identificación con la guerra patria de abril que tuvo el prolífico escritor Emilio Rodríguez Demorizi, autor de más de 200 libros en nuestro país.
Negociación y final del conflicto armado de abril de 1965
El desembarco de 42 mil tropas de marines del Ejército Norteamericano provocó, la derrota militar de las fuerzas constitucionalistas a partir del 28 de abril de 1965, el coronel Caamaño y las fuerzas constitucionalistas se quedaron concentradas en la parte baja de la ciudad, junto con reductos que quedaron dispersos en la zona norte de la capital.
Esa desigual correlación de fuerza impuso, una salida negociada a la crisis política y ausencia de un gobierno que rigiera los destinos del país, ya que el Triunvirato que gobernaba al estallido de la Revolución del Abril del día 24, derrocó al gobierno del Triunvirato que estaba presidido por el Dr. Donald Reid Cabral.
A partir del día 3 de Junio de 1965, llega a Santo Domingo una comisión de la décima reunión de Consulta de la OEA para establecer negociaciones entre los bandos contendientes en la guerra el de la fuerza de derecha respaldada por los Estados Unidos, y el sector constitucionalista cuyo presidente era el coronel Francisco Alberto Caamaño.
No obstante estarse negociando con una comisión de la OEA y representantes de la ONU, inclusive las Naciones Unidas tenía una comisión en nuestro país encabezada por el venezolano José Antonio Mayobre, quien logro un alto al fuego en horas de la noche, el día 15 de Junio, después de un día completo que las tropas norteamericanas estuvieron disparando contra la zona.
El día 16 de Junio se reinician los ataques del Ejército Norteamericano contra las posiciones constitucionalista y tratando de avanzar hacia la zona, por lo cual pagaron un alto precio en muertos y heridos, más de 150 soldados norteamericanos perdieron la vida y tuvieron más de 500 heridos.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, convocó una rueda de prensa con todas las agencias y periodistas que cubrían los incidentes de la guerra de abril, para informar al mundo y denunciar los ataques de que había sido objeto la zona constitucionalista por parte de los soldados norteamericanos.
Con todo su poderío Militar, en 2 días de combate, las tropas Norteamericanas, solo pudieron extender su cordón de seguridad dos o tres cuadras hacia abajo. Cuando su propósito era ocupar la zona entera en 24 horas.
A partir del día 2 de julio llega a nuestro país una comisión de los Derechos Humanos de la (OEA) encabezada por el argentino Manuel Vianchi con el objeto de hacer avanzar las negociaciones que promovía la OEA en nuestro país para poner fin al conflicto.
3 de Septiembre instalación y juramentación del gobierno del Dr. Héctor García Godoy.
Estas negociaciones prosiguieron con más de 20 encuentros realizados hasta arribar a un acuerdo mediante el cual el presidente Caamaño renunciaría para dar paso a la instalación del gobierno provisional encabezado por el Dr. Héctor García Godoy, hasta que se celebraran elecciones generales en Junio de 1966, con la presencia de las tropas norteamericanas que facilitaron la elección de Dr. Joaquín Balaguer a partir del 1 de Julio de 1966.
Inicio del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer diseñado como salida a la crisis Dominicana, por el gobierno de los Estados Unidos encabezado por Lindón B. Johnson.
El gobierno norteamericano intervino nuestro país militarmente para impedir el retorno del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, en 1963, esto estaba basado en el carácter democrático que constituía ese gobierno y el contenido progresista de la Constitución de 1963, por ello se aseguraron de establecer un gobierno presidido por el Dr. Joaquín Balaguer, que era a fin a sus intereses.
Una vez instalado en el poder el Dr. Joaquín Balaguer como presidente de la República a partir del 1 de Julio de 1966, desató una persecución implacable contra los militares y civiles que participaron en la guerra de abril de 1965, sirviendo al pie de la letra el plan diseñado por los interventores norteamericanos, se calcula que entre muertos y desaparecidos hubo más de 3,000 personas.
Junto al Dr. Joaquín Balaguer retornaron a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional elementos que estaban fuera desde el derrocamiento y muerte del Tirano Trujillo.
Las lecciones más importantes de la Guerra de Abril de 1965.
La interrupción del orden constitucional que vivía nuestro país bajo el gobierno del profesor Juan Bosch que fue electo democráticamente por la mayoría del pueblo dominicano fue un factor determinante en el estallido de la Revolución del 24 de Abril.
Los jefes militares protagonistas del golpe de estado del 25 de septiembre de 1963 todos fueron excluidos de las fuerzas armadas de nuestro país. Y fueron a parar al zafacón de la historia
Según cifras y apreciaciones durante esta contienda bélica fallecieron más de 3,000 personas, entre las fuerzas regulares que se oponían a los constitucionalistas encabezados por Elías Wessin y Wessin y el general Imbert Barreras, así como los muertos, heridos y desaparecidos de la población civil, así también los centenares de soldados norteamericanos que perdieron la vida durante los acontecimientos y enfrentamientos de la ocupación militar de nuestro país.
Las lecciones que deja esta guerra de abril de 1965 es que debe evitarse una guerra civil de esta naturaleza, por ser una lucha fratricida entre hermanos de una misma tierra que deja dolor, odio y sed de venganza que hacen daño a todo el cuerpo social de la patria.
Los golpes de Estado, para interrumpir el orden constitucional, es historia patria, se ha consolidado la noción de que el poder civil, predomina sobre el militar, aunque en muchos aspectos del manejo del Estado, existe una cultura autoritaria, producto de los largos periodos de dictaduras que ha padecido nuestro País.
Para el país las guerras civiles dejan una gran secuela de pérdidas humanas y materiales que son difíciles de recuperar en un corto período de tiempo.
Una lección que nos queda como legado de la guerra de abril de 1965, es que el pueblo dominicano está integrado por hombres y mujeres que han sabido ponerse a tono con los grandes acontecimientos que se han suscitado a través de su historia, como lo comprueba la resistencia y el combate contra el ejército del imperio más poderoso del mundo, los EE.UU.
HIMNO CONSTITUCIONAL A LA REVOLUCIÓN
Letra y música: Aníbal de Peña
Voces: Aníbal de Peña y los Solmeños
A luchar, soldado valiente,
Que empezó la Revolución…
A imponer los nobles principios,
Que reclama la Constitución.
Desgarró la noche serena,
La sirena de la libertad,
Cual clarín que llama a la guerra,
Defendiendo la patria inmortal.
Como hermanos de Duarte luchemos,
Que ya Mella en el grito encarnó,
Si cual Sánchez al martirio iremos
Venceremos como Luperón.
No cedamos un paso, marchemos,
Por senderos de gloria y honor
Y otra vez al traidor venceremos;
Y otra vez, al grosero invasor…
CANTO A SANTO DOMINGO VERTICAL
Abelardo Vicioso
Ciudad que ha sido armada para ganar la gloria;
Santo Domingo, digna fortaleza del alba,
hoy moran en mi alma todas las alegrías;
al presenciar tus calles conmovidas y claras,
el rostro erguido y bronca la voz de tu trinchera:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!
Sé que para engullirte como sardina rondan
Treinta y seis tiburones en tu ardiente ensenada,
Celoso de los hombres que construyen la vida y nunca se arrodillan en sus grandes batallas y tu estarás de pie, diciendo al enemigo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!
El cinturón de fuego que tu vientre comprime puede volver cenizas la vastedad del mapa.
Pero quiero decirte, guardiana de mis sueños, que todos sus infiernos y sus hombres se apagan en el océano inmenso de los pueblos que gritan:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!
Quiero que sepas hoy que te ano más que nunca, corazón de la vida de prefiere La Patria.
Que a todos los amores sembrados en el mundo quito una flor y es poco para cantar tu hazaña.
Nunca te había visto tan hermosa diciendo:
¡Yanqui, vuelve a tu casa!
¡NI UN PASO ATRÁ
Pedro Mir
Árbol de luna que obedece al clima en un sistema de nocturnidad, no permitas que el muérdago te oprima. Ni un paso atrás.
No permitas que el largo regimiento de los años de crimen pertinaz, te toque el hombro con el pensamiento. Ni un paso atrás.
Ni un paso atrás.
Ni un paso atrás, soldados y civiles hermandados de pronto en la verdad. La vida es sobre los fusiles, que no hay trincheras para los reptiles de malos nuestros a extranjeros viles.
Ni un paso atrás.
La libertad como un antiguo espejo roto en la luz, se multiplica más, y cada vez que un trozo da un reflejo el tiempo nuevo le repite al viejo:
Ni un paso atrás.
Ni un paso atrás, ni un paso atrás, ni un paso de retorno al ayer, ni la mitad de un paso en el sentido del ocaso ni un paso atrás Que en la lucha del pueblo se confirme –sangre y sudor- la nacionalidad. Y pecho al plomo y la conciencia en firme. Y en cada corazón, ni un paso atrás.
Recuerdo de mi participación en la guerra patria de abril del 65.
Carnet de identificación de todos los combatientes organizados en comandos que era expedido por el intendente general del ejército constitucionalista Coronel Juan María Lora Fernández, cuyo comando estaba ubicado en la calle Pina No. 2, próximo al Parque Independencia.
Estos fueron los tanques de guerra capturados a las tropas del CEFA al cruzar el Puente Duarte hacia la ciudad de Santo Domingo.
Estos son los cañones del ejército constitucionalista emplazados en el Puente Duarte, cuya mayoría fue arrasada con el bombardeo de los aviones de la Fuerza Aérea Dominicana de San Isidro.
Esta fue la foto que le dio la vuelta al mundo, difundida por las agencias de prensa que cubrían los acontecimientos que se desarrollaban en nuestro país relacionados con la guerra de Abril de 1965.
Una muestra de repudio a la Intervención Militar Yanqui por parte de un hombre del pueblo.
El Dr. José Francisco Peña Gómez, líder histórico del pueblo dominicano, el 24 de abril de 1965 llamo al pueblo a través de una locución radial a las 1:30 pm a que se lanzaran a las calles porque se había producido un levantamiento militar de los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero del Ejercito Nacional, en el cual el capitán Mario Peña Taveras hizo preso al jefe de estado mayor del ejército en ese momento general Marcos Rivera Cuesta.
Por ese llamamiento del Dr. Peña Gómez fue apresado y su vida corrió peligro en aquella ocasión.
Estos camiones propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) fueron atravesados en el Puente Duarte por sus dos choferes que estaban con el Movimiento Constitucionalista, uno llamado Tomas Rojas Rosa y el otro un chofer nombrado Mano Cuevas, quienes previamente habían transportado tropas militares y pertrechos de los campamentos 16 de Agosto y 27 de Febrero a la cabeza del Puente Duarte.
Tomas Rojas Rosa durante la revolución fue comandante del Comando El Lobo que operaba en el Ensanche Espaillat y luego de la avanzada X-15 establecida en el sector San Carlos de la ciudad.
Esta grafica corresponde a una parte de los hombres Ranas, equipo Elite de la Marina de Guerra Dominicana comandado por el legendario Manuel Ramon Montes Arache.
El pueblo dominicano demostró durante los días de la guerra de abril de 1965 una valentía y determinación fuera de serie para apoyar e integrarse a la lucha del movimiento constitucionalista, como lo demuestra esta masiva participación en un acto o mitin celebrado en la Puerta del Conde, donde llegaban gente de toda la geografía nacional, desafiando la represión de las tropas del CEFA y de los Soldados Norteamericanos que tenían cercadas las zonas constitucionalistas.
El profesor Juan Bosch, líder histórico del pueblo dominicano, escritor de fama mundial, tras el ajusticiamiento del Tirano Trujillo regreso al país después de haber estado 25 años exiliado, se dedicó a la organización del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con ese partido participo en las elecciones del 20 de diciembre de 1962 obteniendo el 61% de los votos, ganado la presidencia de la república.
Se juramentó el 27 de Febrero de 1963, y fue derrocado por un golpe de estado, el 25 de Septiembre del mismo año. Estableció un estilo de gobierno democrático y de cambios sociales al amparo de la Constitución reformada el 29 de abril de 1963.
Hecho Histórico, Ceremonial de Estado para honrar a los Héroes y Mártires de la Gesta de Abril de 1965, el día 24 de Abril del 2015.
El 24 de Abril pasado, se cumplieron 50 años de la gloriosa gesta de la revolución de 1965, luego de pasada la confrontación bélica, y bajo el Gobierno Presidido por el Dr. Joaquín Balaguer, que se juramentó el 1ro. De Julio de 1966, sobre los Militares y los combatientes constitucionalistas, se desato una cacería total a todo lo largo y ancho del territorio nacional, que se tradujo en asesinatos, persecución, encarcelamientos y extrañamiento del País, se contabilizaron más de tres (3) mil muertos, y desaparecidos durante los famosos 12 años, de 3 mandatos consecutivos de ese régimen de Balaguer.
Es a partir del 1996, cuando llega al Gobierno el Dr. Leonel Fernández , cuando se respeta y se les da categoría a los héroes y combatientes de la guerra de Abril de 1965,reintegrando a los altos oficiales que estuvieron con el Coronel Francisco A. Caamaño, incluyendo a sus hijos, a las filas regulares de las Fuerzas Armadas y reconociéndoles sus méritos como héroes de la Patria, que ofrendaron sus vidas y pusieron en juego sus carreras militares para defender el orden constitucional, interrumpido el 25 de Septiembre de 1963, con el derrocamiento del gobierno del Prof. Juan Bosch. Y por defender la independencia y soberanía de nuestra República.
CEREMONIAL DE ESTADO PARA RECORDAR A LOS HEROES Y MARTIRES DE ABRIL DE 1965, POR EL ¡50 ANIVERSARIO!
El Lic. Danilo Medina Sánchez, Presidente de la República, encabezó un Ceremonial de Estado, el pasado 24 de Abril, para rendir homenaje a los héroes y mártires de la gesta patriótica y constitucionalista con motivo de cumplir el 50 Aniversario.
Consistió en un Tedeum Celebrado en la Catedral Primada de América, oficiado por Nicolás de Js. Cardenal López Rodríguez, a las 11,a.m. y a las 12;30,p.m. se realizó una ofrenda floral en el Panteón Nacional en Homenaje a los Héroes y Mártires de Abril del 1965.
ENCUENTRO DE COMANDANTES Y COMBATIENTES CONSTITUCIONALISTAS
Luego de concluidos los actos oficiales en homenaje a los héroes y mártires de la patria de abril de 1965, los cuales tuvieron una masiva concurrencia en los que participamos, nos reunimos a compartir un grupo numeroso de comandantes y Combatientes destacados de la revolución de Abril de 1965, desde la 1;00,p.m. Hasta las 6;00,p.m. En la Terraza Cafetería frente al Parque Colon, en la Calle El Conde, esq. Arzobispo Merino, participando: Comandante Arturo Pujols, comandante Jesús de la Rosa, comandante Rafael Taveras (fafa), Comandante Aníbal López. De los Hombres Rana, comandante José Chestaro y Danilo, de la Avanzada A, de San Carlos, José Oviedo Landestoy (gordo Oviedo), Chichi Rojas, destacado combatiente de la zona Norte, Juan B. y el Chino Bujosa, y quien suscribe; Ángel María De León, del Comando El Lobo y la Avanzada X-15, de San Carlos, así como Varios Excombatientes que estuvieron por breve tiempo saludándonos, Fulgencio Espinal y el Comandante Claudio Caamaño.
Acordamos volver a encontrarnos, el próximo día 19 de Mayo del 2015,al cumplirse el 50 aniversario de la muerte en combate del Coronel José Tomas Fernández Domínguez , tratando de tomar el palacio Nacional, , en un homenaje que se les rendirá en los alrededores del Palacio Nacional, donde cayó abatido por las balas de las tropas de ocupación Norteamericanas.
Bibliografía
Obras
Fidelio Despradel (1985). Historia Gráfica de la Guerra de Abril.
Pedro Pablo Fernández (2010). La otra guerra de abril. La Batalla Cultural de los Constitucionalistas.
Jesús De la Rosa. La Revolución de Abril de 1965.
Ediciones del Periódico Patria, Editado en la Guerra de Abril de 1965. Editado por el periodista y escritor Ramón Alberto Ferreras (El Chino)
Ediciones del Periódico La Nación, Editado durante la Guerra de Abril de 1965. Dirigido por el periodista y escritor José Jiménez Belén.
Vivencias y Artículos escritos por al autor de este ensayo Lic. Ángel María De León.